viernes, 28 de junio de 2013

PARA 3º "B" LEY DE LA VIOLENCIA DOMESTICA EN CIVICA

PARA 3º B  EN FORMACIÓN, CIUDADANA Y CÍVICA EL TEXTO QUE FALTA  DEL ARTICULO 3 DE LA LEY DE LA VIOLENCIA DOMESTICA SE ENCUENTRA RESALTADO IMPRIMIR Y PEGAR.

 Artículo 3.- Es política permanente del Estado la lucha contra toda forma de violencia familiar, debiendo desarrollarse con este propósito las siguientes acciones:

a) Fortalecer en todos los niveles educativos, la enseñanza de valores éticos, el irrestricto respeto a la dignidad de la persona humana y de los derechos de la mujer, del niño y adolescente y de la familia, de conformidad con la Constitución Política del Estado y los Instrumentos Internacionales ratificados por el Perú.

b) Emprender campañas de difusión, con el propósito de sensibilizar a la sociedad sobre la problemática social antes señalada, difundir los alcances de la presente Ley y condenar los actos de violencia familiar.

c) Promover el estudio e investigación sobre las causas de violencia familiar y medidas a adoptarse para su corrección;

d) Establecer procesos legales eficaces para las víctimas de violencia familiar, caracterizados por el mínimo de formalismo y la tendencia a brindar medidas cautelares y resarcimiento por los daños y perjuicios causados, así como para facilitar la atención gratuita en las reconocimientos médicos requeridos por la Policía, Ministerio Público o Poder Judicial.

e) Promover la participación activa de organizaciones, entidades públicas o privadas dedicadas a la protección de menores, mujeres y en general a los asuntos familiares, para el desarrollo de labores preventivas y de control sobre la ejecución de medidas cautelares, de apoyo y tratamiento de víctimas de violencia y agresores.

f) Reforzar las actuales delegaciones policiales con unidades especializadas dotándolas de personal capacitado en la atención de los casos de violencia familiar.

La Policía Nacional garantizará que, la formación policial incluya en la currícula y en el ejercicio de la carrera, capacitación integral sobre la violencia familiar y su adecuada atención.

g) Promover el establecimiento de hogares temporales de refugio para víctimas de violencia y la creación y desarrollo de instituciones para el tratamiento de agresores, a nivel municipal.

h) Capacitar al personal policial, fiscales, jueces, médicos legistas, agentes de salud, agentes de educación y personal de las Defensorías Municipales, para que asuman un rol eficaz en la lucha contra la violencia familiar.

Las acciones dispuestas en el presente artículo serán coordinadas por el Ministerio de Promoción de la Mujer y del Desarrollo Humano.

lunes, 17 de junio de 2013

PARA 2º A Y B MAPAS DE EXPLORACIONES EUROPEAS

MAPAS EXPLORACIONES EUROPEAS 2º
PARA TRABAJAR LA FICHA PRÁCTICA DE EXPLORACIONES EUROPEAS DE SEGUNDO "A" Y "B" SE LES DEJA LOS MAPAS EN FORMATO PDF Y WORD PARA DESCARGAR EN EL SIGUIENTE ENLACE A LA PAGINA WEB DE ALEXANDER FLOREZ GONZALES. RECUERDEN LAS INDICACIONES DADAS EN CLASE GRACIAS.

http://alexanderflorezgonzales.jimdo.com/?logout=1




PARA 5º AÑO "A" Y "B" DEL TEMA NEGOCIACIÓN, CONCILIACIÓN Y MEDIACIÓN F.C.CÍVICA


Recuerden que pueden imprimir la información

NEGOCIACIÓN, CONCILIACIÓN Y MEDIACIÓN

Negociación
La negociación es el proceso por el cual las partes interesadas resuelven conflictos, acuerdan líneas de conducta, buscan ventajas individuales y/o colectivas, procuran obtener resultados que sirvan a sus intereses mutuos. Se contempla generalmente como una forma de resolución alternativa de conflictos o situaciones que impliquen acción multilateral.
Dada esta definición, uno puede ver que la negociación sucede en casi todas las áreas de la vida. En el área de la abogacía, un negociador experto sirve como defensor de una de las partes y procura generalmente obtener los resultados más favorables posibles a la misma. En este proceso el negociador procura determinar el resultado mínimo que la otra parte (o las partes) quiere aceptar, ajustando entonces sus solicitudes consecuentemente. Una negociación "acertada" en esta área se produce cuando el negociador puede obtener todos o la mayoría de los resultados que su parte desea, pero sin conducir a la parte contraria a interrumpir permanentemente las negociaciones.
La negociación tradicional se denomina en ocasiones ganar-perder debido al estilo de dureza de los negociadores que persiguen conseguir tanto como puedan para su parte. En los años 70, los practicantes y los investigadores comenzaron a desarrollar el enfoque de ganar-ganar en la negociación de forma que las dos partes quedaran satisfechas al haber obtenido beneficios. Ello resulta positivo al evitar posibles futuros conflictos. Definitivamente el prepararse bien antes de una negociación es imprescindible, así como estar seguros de lo que se va a negociar y nunca perder el enfoque.

La conciliación extrajudicial

La conciliación extrajudicial es un medio de solución de conflictos, por el cual un tercero neutral e imparcial denominado Conciliador Extrajudicial asiste a las partes a encontrar su propia solución mutuamente satisfactoria y con el mismo valor de sentencia inapelable.
En El Perú desde hace algunos años es obligatorio "Conciliar" para poder Demandar en el Poder Judicial. Ley 26872.Del 28/10/1997.
Eso significa que si Ud. desea hacer una demanda civil, de divorcio, alimentos, desalojo, no podrá hacerla ante el Poder Judicial de Perú, si primero Ud. no ha "conciliado" con la persona a la que desea demandar.
Esto es un requisito obligatorio  a nivel nacional.

¿QUE MATERIAS SON  CONCILIABLES?
Son materia de conciliación las pretensiones determinadas o determinables que versen sobre derechos disponibles de las partes, como:

  1. Alimentos.
  2. Régimen de visitas.
  3. Tenencia.
  4. División y partición de bienes.
  5. Liquidación de la sociedad de gananciales.
  6. Obligación de dar suma de dinero.
  7. Obligación de dar, de hacer y no hacer.
  8. Desalojos por incumplimiento de contrato.
  9. Desalojo por precario.
  10. Desalojo por vencimiento de contrato.
  11. Desalojo por falta de pago.
  12. Indemnizaciones.
  13. Incumplimiento de contratos.
  14. Pago de alquileres.
  15. Entre otros que sean de libre disposición de las partes.

¿DÓNDE Y CÓMO SE PUEDE CONCILIAR?
En un centro de conciliación o en un juzgado de paz. Presentada la solicitud, el Centro designará a un conciliador, quien invitará a las partes a concurrir a una reunión llamada “audiencia de conciliación”, en la cual las partes y el conciliador participan activamente en la solución del problema. Está permitida la presencia de asesores. De lograrse un acuerdo conciliatorio, las partes firman un Acta de Conciliación, que es de obligatorio cumplimiento. Ante un eventual incumplimiento del Acta, como ocurre con una sentencia judicial, los afectados podrán acudir a un Juez para exigir su cumplimiento. Si no se logra un acuerdo conciliatorio en la reunión, el usuario del Centro de Conciliación, con el Acta respectiva, habrá cumplido con el requisito legal de haber acudido a un Centro de Conciliación para interponer una demanda ante el Poder Judicial.

¿PARA QUÉ CONCILIAR?
La Ley 26872 ha institucionalizado la conciliación como mecanismo alternativo de solución de conflictos que traslada la decisión del Juez a las partes, quienes, de arribar a un acuerdo, se obligan a cumplir lo pactado, ahorrando dinero, tiempo y energía.


DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS
    La mediación es una forma de resolver conflictos entre dos o más personas, con la ayuda de una tercera persona imparcial, el mediador. Los mediadores pueden ser alumnos, profesores, padres. No son jueces ni árbitros, no imponen soluciones ni opinan sobre quién tiene la verdad, lo que buscan es satisfacer las necesidades de las partes en disputa, regulando el proceso de comunicación y conduciéndolo por medio de unos sencillos pasos en los que, si las partes colaboran, es posible llegar a una solución en la que todos ganen o, al menos, queden satisfechos.
    Experiencias como éstas se están llevando a cabo actualmente en algunos centros educativos y, más allá de la solución a los problemas interpersonales, lo que promueven es un modelo de convivencia más pacífico.
    La mediación es VOLUNTARIA, es CONFIDENCIAL, y está basada en el DIÁLOGO.
    La mediación puede resolver conflictos relacionados con la transgresión de las normas de convivencia, amistades que se han deteriorado, situaciones que desagraden o parezcan injustas, malos tratos o cualquier tipo de problemas entre miembros de la comunidad educativa.

    La mediación sigue una seria de fases en las que se promueve la comunicación y el entendimiento entre las partes en conflicto. Enriquece la utilización del reglamento disciplinario del centro, ofreciendo alternativas a través del diálogo, y evitando la pérdida de relaciones interesantes y la vivencia de sentimientos de desencuentro que influyan negativamente en el proceso educativo.

    PREMEDIACIÓN: Fase previa a la mediación propiamente dicha, en ella se crean las condiciones que facilitan el acceso a la mediación. En ella se habla con las partes por separado, se explica el proceso a seguir y se solicita su consentimiento para acudir a la mediación.

    MEDIACIÓN:
  1. Presentación y reglas del juego. Fase dedicada a crear confianza entre el equipo de mediación y los mediados, también se presenta el proceso y las normas a seguir en la mediación.
  2. Cuéntame. Fase en la que las personas que son mediadas exponen su versión del conflicto con los sentimientos que le acompañan. Las partes han de ser escuchadas.
  3. Aclarar el problema. Fase dedicada a identificar los nudos conflictivos, los puntos de coincidencia y de divergencia del mismo. Se trata de establecer una plataforma común sobre los temas más importantes que han de ser solucionados.
  4. Proponer soluciones. Fase dedicada a la búsqueda creativa de soluciones y a la evaluación de las mismas por las partes.
  5. Llegar a un acuerdo. Fase dedicada a definir con claridad los acuerdos. Estos han de ser equilibrados, específicos, posibles. También se suele dedicar un tiempo a consensuar algún procedimiento de revisión y seguimiento de los mismos.

domingo, 16 de junio de 2013

PARA 5º AÑO "A" Y "B" DEL ÁREA DE F.C.CÍVICA INFORMACIÓN ADICIONAL SOBRE LA ÉPOCA DEL TERRORISMO Y LAS CONCLUSIONES FINALES DE LA CVR

RECUERDEN SEÑORITAS DE 5º QUE ESTA INFORMACIÓN ES PARA IMPRIMIR

INFOGRAFIAS SOBRE LA VIOLENCIA TERRORISTA Y LA CVR




RESUMEN DE LAS CONCLUSIONES DE LA CVR

Resumen del Informe Final CVR

INTRODUCCIÓN
- La violencia que asoló el Perú entre los años 1980 y 2000 ha dejado cerca de 70 mil víctimas mortales, enlutando a miles de familias. El terror desatado por Sendero Luminoso y el MRTA, y la respuesta (a menudo excesiva) del Estado dejaron secuelas de dolor y muerte en nuestras poblaciones.

CONCLUSIONES GENERALES DEL INFORME FINAL DE LA COMISIÓN DE LA VERDAD Y RECONCILIACIÓN (Resumen no oficial)
- Como resultado de sus investigaciones sobre el proceso de violencia de origen político que se vivió en el Perú entre los años 1980 y 2000, la Comisión de la Verdad y Reconciliación ha llegado a las siguientes conclusiones:
- El conflicto armado interno que vivió el Perú entre 1980 y 2000 constituyó el episodio de violencia más intenso, más extenso y más prolongado de toda la historia de la República.
- La cifra más probable de víctimas fatales de la violencia es de 69,280 personas. Estas cifras superan el número de pérdidas humanas sufridas por el Perú en todas las guerras externas y guerras civiles ocurridas en sus 192 años de vida independiente.
- En el departamento andino de Ayacucho se concentra más del 40% de muertos y desaparecidos. Al sumar a ellas las víctimas en los departamentos de Junín, Huánuco, Huancavelica, Apurímac y San Martín se llega al 85% de las víctimas.
- La población campesina fue la principal víctima de la violencia. De la totalidad de víctimas reportadas, el 79% vivía en zonas rurales y el 56% se ocupaba en actividades agropecuarias. El 75% de las víctimas fatales del conflicto armado interno tenían el quechua u otras lenguas nativas como idioma materno.
- Si la tasa de víctimas reportadas a la CVR respecto de la población de Ayacucho hubiera sido similar en todo el país, la violencia hubiera ocasionado 1 millón 200 mil muertos y desaparecidos. De esa cantidad, 340 mil hubieran ocurrido en la ciudad de Lima.
- Sendero Luminoso fue el principal perpetrador de crímenes y violaciones de los derechos humanos. Fue responsable del 54% de las víctimas fatales reportadas a la CVR.
- Sendero Luminoso desdeñaba el valor de la vida y negaba los derechos humanos. De allí su falta absoluta de respeto por la persona humana y por el derecho a la vida, incluyendo la de sus militantes. Lima y otras ciudades sufrieron sabotajes, asesinatos selectivos, paros armados y actos terroristas, especialmente bajo la modalidad de coches-bomba.
- En 1984, el MRTA inició a su vez una lucha armada contra el Estado. El MRTA incurrió también en acciones criminales, asesinatos, toma de rehenes y la práctica sistemática del secuestro.
- La Comisión de la Verdad reconoce la esforzada y sacrificada labor que los efectivos de la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas realizaron durante los años de violencia y rinde su más sentido homenaje a los más de un millar de valerosos efectivos que perdieron la vida o quedaron discapacitados en cumplimiento de su deber.
- En ciertos lugares y momentos del conflicto, la actuación de miembros de la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas no sólo involucró algunos excesos individuales de oficiales o personal de tropa, sino también prácticas generalizadas y/o sistemáticas de violaciones de los derechos humanos, que constituyen crímenes contra la humanidad.
- Las violaciones más graves a los derechos humanos por parte de policías y militares fueron: ejecuciones extrajudiciales, desaparición forzada de personas, torturas, tratos crueles, inhumanos o degradantes. Entre estos, la CVR condena particularmente la práctica extendida de violencia sexual contra la mujer.
- A partir de 1985 las fuerzas policiales llegaron a tener un conocimiento más acertado de la organización y formas de acción de los grupos subversivos. El trabajo de inteligencia operativa de la DINCOTE logró las impecables capturas de Víctor Polay el 9 de junio de 1992 y de Abimael Guzmán el 12 de septiembre del
mismo año. Estas capturas constituyeron un aporte fundamental para conseguir la derrota de la subversión y el terrorismo.
- Sin embargo, la ética, el prestigio e incluso el bienestar y la eficiencia de la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas quedaron seriamente mellados por una cúpula que unió su suerte al gobierno dictatorial de Alberto Fujimori y Vladimiro Montesinos.

- El gobierno de Acción Popular toleró violaciones de derechos humanos, haciendo caso omiso de las numerosas denuncias por diversas fuentes gubernamentales y de la sociedad civil. Tal es el caso de matanzas como las de Putis, Pucayacu, Cabitos, entre las más notorias.
- Asimismo, durante ese período de gravísima violencia, el parlamento con mayoría gobiernista no nombró ninguna comisión investigadora. La única comisión fue nombrada por el Ejecutivo para investigar la matanza de ocho periodistas en la comunidad de Uchuraccay.
- La CVR encuentra responsabilidad política en el gobierno de Acción Popular por su tolerancia con las violaciones de derechos humanos cometidas por parte del Estado.
- Al asumir el doctor Alan García Pérez el gobierno en julio de 1985, impulsó una serie de políticas sociales para reorientar la estrategia contrasubversiva en marcha, pero la "masacre de los penales" ocurrida los días 18 y 19 de junio de 1986 en los centros penitenciarios de Lurigancho y El Frontón marcó un punto de quiebre.
- Una serie de sucesos, como la aparición del Comando Rodrigo Franco, el enfrentamiento en Molinos, el ataque de Sendero Luminoso al puesto policial de Uchiza, la vacancia de cargos municipales en 1989 y el escape de los emerretistas del penal Castro Castro en 1990, entre otros, potenciaron la imagen de desgobierno y caos en el país. La CVR encuentra grave responsabilidad política en el gobierno del APRA en relación con estos casos.
- Las elecciones presidenciales de 1990 se produjeron en medio de una crisis generalizada y del incremento de la acción subversiva. El desprestigio de los partidos y la pérdida de confianza en las organizaciones políticas facilitaron el triunfo de un independiente, el ingeniero Alberto Fujimori.
- Vinculado al asesor presidencial Vladimiro Montesinos actuó un escuadrón de la muerte denominado "Colina", responsable de asesinatos, desapariciones forzadas y masacres con crueldad y ensañamiento.
- La CVR posee indicios razonables para afirmar que el presidente Alberto Fujimori, su asesor Vladimiro Montesinos y altos funcionarios del SIN tienen responsabilidad penal por los asesinatos, desapariciones forzadas y masacres perpetradas por "Colina".
- Las capturas de los líderes máximos de Sendero Luminoso y el MRTA no fueron usadas por el gobierno para acelerar la derrota de la subversión sino para obtener réditos electorales. En los últimos años del gobierno de Fujimori el conflicto armado interno fue manipulado con la finalidad de hacer que el régimen permaneciera en el poder.
- El conflicto resultó en la masiva destrucción de la infraestructura productiva y pérdida de capital social y oportunidades económicas. No es casualidad que los departamentos más afectados por el conflicto (Huancavelica, Ayacucho, Apurímac y Huánuco) se encuentren entre los más pobres del país.
- Toda una generación de niños y jóvenes ha visto truncada o empobrecida su formación escolar y universitaria como resultado del conflicto.
- El primer paso para superar estas secuelas es que el país conozca en toda su magnitud las dimensiones del horror vivido entre 1980 y 2000.
- La violencia, con todo su rigor, no fue capaz de destruir la capacidad de respuesta de la población. Pese a las duras condiciones, hubo personas y poblaciones que resistieron y se esforzaron por la afirmación de una sociedad constructora de la paz y del derecho.
- En numerosas ocasiones, las mujeres asumieron nuevas responsabilidades y lanzaron al país el reto moral de reconocer la pérdida de miles de sus hijos en masacres y desapariciones.
- Resulta indispensable reparar, en la medida de lo posible, los gravísimos daños que se han ocasionado. Al ser las víctimas del conflicto en su abrumadora mayoría campesinos, pobres, indígenas, tradicionalmente discriminados y excluidos son ellos los que deben recibir atención preferente por parte del Estado.
- Ningún camino hacia la reconciliación será transitable si no va acompañado de un ejercicio efectivo de la justicia, tanto en lo que concierne a la reparación de los daños sufridos por las víctimas cuanto en lo relativo al justo castigo a los perpetradores y el consiguiente fin de la impunidad.



miércoles, 12 de junio de 2013

PARA 3º B TEMAS DE F.C. CÍVICA

ENFRENTANDO, LA CORRUPCIÓN, LA VIOLENCIA Y LA CRIMINALIDAD

Introducción
-          La corrupción, la violencia y la criminalidad son 3 problemas de los más comunes que afectan a las sociedades humanas.
-          Así en la actualidad es algo muy común observar este tipo de situaciones en diversos sectores de la sociedad.
Ejemplos:
-          La delincuencia como la juvenil
-          El pago de un soborno a un policía de tránsito para no recibir una sanción.
-          El bullying en un centro educativo como una forma de violencia no física.
-          El maltrato familiar como el psicológico.
-          La drogadicción
-          El maltrato infantil
-          El narcotráfico y el terrorismo
-          La piratería intelectual
-          La venta ilegal de medicamentos ya vencidos o sin receta médica.
1. La corrupción: la corrupción en el Estado (como ele Estado peruano) se define como el uso y abuso del poder público por parte de algunos funcionarios  y autoridades en provecho propio o de otras personas.
Los actos de corrupción afectan directamente la convivencia social en la medida en que promueven el desprecio por el bien común y el irrespeto por las leyes que son la base del Estado de Derecho.
A grandes rasgos podemos como se presenta la corrupción en un estado en el siguiente esquema.

 EL ESQUEMA YA SE REALIZO EN CLASE


2. La violencia:Conjunto de acciones y actitudes destructivas que ocasionan daños (psicológicos y  materiales) realizados por seres humanos en perjuicio de otros. Ejemplo la violencia juvenil como el pandillaje.

Tipos de violencia: las principales son
·         La violencia física: referida al daño físico o agresión.
·         La violencia psicológica: referida al daño psicológico, verbal o insultos.
·         La violencia estructural: referida a los prejuicios y formas de discriminación.

La violencia juvenil y los medios de comunicación: referido a que  los mensajes violentos de los medios de comunicación influyen en la mentalidad de jóvenes y adolescentes lo que se evidencia en los siguientes ejemplos:
o    Se vuelven insensibles al sufrimiento de otros
o    Les da una percepción distorsionada de la realidad
o    Fomenta comportamientos agresivos

3. La criminalidad:Se refiere a aquellos acciones y actitudes que van en contra de las leyes (normas jurídicas), y que generan algún tipo de daño ya sea físico, material, psicológico, etc. en perjuicio de otros.
Ejemplos comunes de criminalidad en el Perú son la delincuencia juvenil y el crimen organizado como el narcotráfico.

DIVERSIÓN
a.    ¿Qué soluciones propondrías para erradicar la corrupción, la violencia, y la criminalidad en nuestro país?
b.    Una forma de criminalidad común es el crimen organizado busca una definición de criminalidad e indica 3 ejemplos.

c.     ¿Explica en esquemas a qué se refiere el narcotráfico y el lavado de dinero?


ESTRATEGIAS PACIFICAS PARA RESOLVER CONFLICTOS

INTRODUCCIÓN
Frente a problemas como la corrupción, la ilegalidad o la criminalidad, debemos difundir una cultura de paz que garantice la convivencia social y la estabilidad democrática. La Paz en su dimensión más amplia, combina la ausencia de violencia con la posibilidad de realización plena  del ser humano.
 Para construir la paz es necesario lo siguiente:
  • ·         Un orden social  con bajos índices de violencia.
  • ·         La equidad  en el control y la distribución del poder.
  • ·         La presencia de condiciones de vida adecuadas para toda la población.
  • ·         La existencia de relaciones no violentas, así como de medios para educar en favor de la paz.
  • ·         La resolución positiva de conflictos


La resolución de conflictos
Un conflicto puede ser positivo y hasta creativo cuando las partes involucradas buscan soluciones juntas. Un conflicto será positivo en la medida en que se canalicen de manera adecuada las demandas de ambas partes y satisfagan equitativamente sus necesidades. Para esto es esencial el ejercicio del dialogo.

La importancia del dialogo
El dialogo es un acto de comunicación a través del cual se intercambian opiniones, criterios y emociones. Es fundamental para desarrollar la convivencia al interior de un grupo.
Para que hay un dialogo pleno, se necesitan dos condiciones: reciprocidad y deseo de escuchar al otro para conocer y comprender sus ideas.
Hay ciertas reglas que permiten mejorar la comunicación:
  • o   Dejar hablar para que nuestros interlocutores sepan que somos capaces de escuchar.
  • o   Ser pacientes y controlar nuestros impulsos para no crear un clima ofensivo.
  • o   Concentrarnos para no distraernos cuando nos hablan.
  • o   Evitar las críticas innecesarias y tratar de no argumentar excesivamente.
  • o   Compenetrarse con el punto de vista del interlocutor.
  • o   Expresar los propios puntos de vista con precisión.
  • o   Mostrar interés sincero por los demás, estimulándolos a expresar sus puntos de vista.










PARA 4º "A" ACTIVIDAD-DIVERSIÓN DE SEÑALES DE TRANSITO DE F.C.CIVICA

DEL TEMA DISPOSITIVOS DE CONTROL DE TRANSITO: LAS SEÑALES

ESCRIBIR EN EL CUADERNO

Señales horizontales: son maracas en el pavimento y se realizan en la pista o calzada.

DIVERSIÓN

1.- ¿En que fecha se promulgo el actual reglamento nacional de tránsito?
2.- ¿Desde que año se establecieron las actuales multas a los peatones imprudentes?
3.- ¿Indica el significado de las siguientes siglas y cuál es su utilidad o función?
4.-¿Dibuja o pega 2 señales preventivas, reguladoras e informativas, en total 6?

IMPRIME Y PEGA LA SIGUIENTE INFOGRAFIA EN TU CUADERNO



MAPAS PARA FICHA DE 1º A Y B DE HISTORIA.